ENTREVISTAS

El servicio de análisis de sustancias psicoactivas: la atractiva apuesta de Échele Cabeza cuando se dé en la Cabeza
Julián Molina Químico Farmacéutico

De las Fiestas-foro a eventos masivos como Rock al Parque, el químico propende por la calidad del consumo desde las prácticas de los usuarios a partir del Servicio de Análisis de Sustancias (S.A.S)
Por: Leonardo Fajardo & José David Luna
Julián Molina en el Museo de Drogas de Échele Cabeza
Al hablar de nuevos enfoques en el consumo de drogas en Colombia indudablemente sale a colación un proyecto llamado Échele Cabeza cuando se dé en la Cabeza de la organización Acción Técnica Social (A.T.S). Échele Cabeza se ha configurado como una innovación frente a sus propuestas de mitigación de riesgo y daño y actualmente le apuesta al S.A.S (Servicio de Análisis de Sustancias) coordinado por Julián Molina Químico farmacéutico de la organización.
Estar en la sede de Échele Cabeza ubicada en Teusaquillo al oriente de Bogotá de entrada es una experiencia innovadora, la posibilidad de visitar un Museo de Drogas donde se pueden observar sustancias desde Marihuana hasta Popper y muchas más determina la superación de tabúes en la sociedad.
Dichas sustancias se encuentran en el marco del S.A.S como un programa de reducción de riesgo y mitigación de daños asociado al consumo de drogas del proyecto que coordina Julián, Químico farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia, Asesor en propiedad intelectual para la industria farmacéutica nacional y voluntario en servicio de información para usuarios de sustancias psicoactivas de A.T.S.
Leonardo Fajardo: ¿Cuándo y cómo nace el S.A.S?
Julián Molina: Échele cabeza tenía en un principio un servicio de información y en las intervenciones a fiestas este se llevaba a cabo sobre efectos esperados, efectos no esperados y riesgos asociados a algunas sustancias, adulterantes y demás. Eso sobre el año 2007 y posteriormente en el 2011 llegan los recursos y la posibilidad de montar el servicio de análisis. Yo estoy a cargo de la coordinación del servicio y empezamos la primera intervención en la versión de Bogotrax de 2011 que a su vez fue la última versión que hubo. A partir de ahí empezamos a intervenir otras fiestas y otros eventos.
José Luna: ¿De dónde provienen dichos recursos?
JM: Parte de esos recursos vienen del Distrito y la Secretaría de Salud de Bogotá y parte son de nosotros.
LF: ¿Inicialmente los recursos eran de ustedes?
JM: No, inicialmente los recursos eran del Distrito, además en la actualidad con la complicación que hemos tenido con los convenios y demás… hemos empezado a trabajar con recursos propios para no perder continuidad del proyecto. Antes teníamos que esperar a que los convenios se reactivaran para que nos entrara el dinero, entonces se quedaba dos, tres meses el proyecto sin moverse y se perdía el contacto con los usuarios.
JL: ¿Cómo inicia la relación con el Distrito? ¿Cómo se entera el Distrito de Échele Cabeza y todo el proyecto para invertir?
JM: Inicialmente antes de ser parte de Acción Técnica Social que es la ONG con la que trabajamos hacíamos pequeñas intervenciones con las alcaldías locales de Chapinero y Rafael Uribe. Posteriormente presentamos el proyecto a nivel global a Secretaría de Salud y les pareció interesante, empezamos a recibir recursos para movernos en toda la ciudad y ofrecer las intervenciones a cualquier tipo de evento, incluido los públicos que organizaba el Distrito como Rock al Parque y Hip Hop al Parque como las fiestas electrónicas privadas grandes y pequeñas.
LF: ¿Ustedes acuden solo a eventos, no van a sitios determinados?
JM: Atendemos eventos, no tanto bares y cosas de ese estilo. La asistencia a los eventos es independiente que sean grandes o pequeños. La gente que está interesada en que participemos en su evento nos contacta y nosotros les ponemos unos requisitos mínimos para ir ya que la intervención no tiene ningún costo.
JL: ¿Cómo se lleva a cabo un S.A.S? ¿Cuánto tiempo se demoran los resultados?
JM: En primer lugar la interacción se hace directamente con el usuario buscando complementar la información de reducción de riesgo que se tiene en las piezas comunicativas en nuestra página web, aterrizados con los resultados de los ensayos que el usuario obtiene en la muestra, el proceso se da con lo que llamamos ensayos preliminares que son de carácter cualitativo en donde arroja una información básica si hay o no presencia de la sustancia que el usuario pretendía adquirir y si esa sustancia está acompañada o no con otras sustancias adulterantes. Hay otros dos ensayos uno cronimétrico y uno llamado cromatografía de capa fina con esos dos ensayos descartamos si es o no la sustancia, si hay otra acompañante. Por otra parte algunas muestras generalmente las que salen negativas las enviamos a nuestros pares en España un proyecto llamado Energy Control que vienen desde los años 90 haciendo esto y ya tienen sus protocolos, sus equipos y ellos hacen unos análisis más profundos, es decir pueden cuantificar toda la composición de la sustancia.
Los ensayos preliminares se hacen in situ en el evento cuando el usuario se acerca o acá cuando viene a la sede, esos resultados se les da inmediatamente, es decirle si es o no la sustancia o si detectamos algún tipo de adulterante, si hay presencia de este le damos información y la interacción que tiene con la sustancia psicoactiva con la que esta combinado y los riesgos asociados. A España estamos mandando muestras trimestralmente por cuestiones de costos de envío y costos de análisis pues Energy Control nos cobra los estudios de cada muestra.

Muestra de marihuana en el Museo de Drogas de Échele Cabeza
LF: ¿la sustancia influye en el tiempo de entrega de los resultados?
JM: los que se hacen in situ ahí mismo con el usuario se demoran entre cinco y diez minutos, en el tema de la fiesta el usuario trae la pastilla o la base y rápidamente quiere saber esos resultados preliminares, si el ya desea dejarnos una muestra para enviar a España con eso le podemos dar muchos más y están llegando entre uno y tres meses, la idea es comunicarle al usuario vía correo electrónico.
“La calidad está en las prácticas que ellos tienen como usuarios y no en la sustancia como tal porque no hay dicha calidad en un mercado ilegal”
JL: ¿Los resultados de dicho análisis están en función de qué, cuando ya se obtienen? ¿cómo se sistematizan?
JM: Si, esa información primero que todo la sistematizamos en un documento de entrada donde se registran todas las muestras que recibimos, por ejemplo si se van para España ¿cuándo se fueron? si se destruyeron de igual manera ¿cuándo se destruyeron?
Toda es información queda registrada, manejamos un formato de recolección de muestras donde hay una información personal .....
básica del usuario: tipo, edad, género y una caracterización de la muestra: precio, dinámica de adquisición. Eso se sistematiza y queda en el registro de base de datos interna tanto de usuarios como de muestra.
Internamente hemos venido generando informes de calidad, por ejemplo el que sacamos contrastando bazuco con cocaína, la idea es mostrarle al usuario la realidad de lo que consume, hacerle caer en cuenta que en un mercado ilegal no existe la calidad de la droga. Los usuarios tienen unas nociones sesgadas de calidad alguno la asignan al precio, otros al dealer, otros al lugar de adquisición; todos tienen su mitos respecto a la calidad de la sustancias. La única manera de comprar la calidad de una sustancia es analizarla y después de conocer la adquisición de una sustancia si se pueden asumir los riesgos asociados. De lo que se trata es que ellos traspasen la noción que tienen de calidad totalmente mitificada de la sustancia a las prácticas, es decir yo como usuario de un mercado ilegal de sustancias debo tener unas prácticas que yo mismo tengo que ajustar para reducir el impacto de todo eso que se mueve en el mercado, la calidad está en las prácticas que ellos tiene como usuarios y no en la sustancia porque no hay calidad en un mercado ilegal.
JL: ¿Existe algún producto en términos comunicativos para hacer visible los resultados del S.A.S?
JM: En este momento venimos haciendo unos productos específicos, por ejemplo en festivales muy grandes como Rock al Parque, el Estereo Picnic y en algunas jornadas de recolección especiales sacamos una información. La idea a futuro es sacar un análisis más profundo de todo lo que hemos venido recolectando a nivel semestral. Para eso contratamos específicamente a una persona de comunicaciones y ella empezando a gestionar todo ese modelo comunicativo, para sacar más provecho de esa información y también para dar a conocer el servicio de análisis porque todavía hace mucha falta. Por el momento el principal objetivo es que los usuarios de manera personalizada obtengan información de lo que vienen consumiendo. Lo que queremos cuando el número de muestras crezca, sea significativo y tengamos datos numéricos más específicos, a la fecha tenemos muchos datos pero de ensayos preliminares, los datos que tenemos desde España no son la mayoría entonces necesitamos empezar a mover más información de ese estilo para generar un producto informativo con un perfil más académico.
“A Fiscalía le interesa reconocer la sustancia para poder condenar”
JD: Decía que se envían las muestras a Energy Control y ese servicio tiene un costo, es decir ¿no hay la preparación en Colombia o alguna propuesta a partir de ustedes que pueda remplazar el análisis que se hace en España para evitar esos gastos?
JM: Si, nosotros veníamos trabajando de la mano con laboratorio de la Fiscalía pero el asunto es que los protocolos de ellos son solo de identificación porque a a Fiscalía le interesa reconocer la sustancia para poder condenar, ósea verificar que sea cocaína, que sea la sustancia y no cuantificar de la forma específica como lo hace Energy Control. En Colombia se han hecho estudios transversales digamos que en un momento se recogieron muestras de cocaína o éxtasis, se han hecho los estudios en ese momento partieron de una tesis de un estudiante, el panorama es que el encargado hace sus estudios, calibra su equipo pero por lo general dicho grupo de universidades o laboratorios farmacéuticos están calibrados y los procedimientos están estandarizados para otros tipos de análisis, entonces a nosotros no nos sirve porque necesitamos un equipo con un protocolo de análisis que sea continuo, ósea no que nos hagan el favor un mes y al otro mes no y esos solamente lo tiene Energy Control que ofrece un sistema de servicio de análisis internacional, tu como usuario le puedes enviar una muestra a ellos desde cualquier lugar del país, obviamente tiene un costo pero son unos procedimientos enfocados al análisis de sustancias psicoactivas ilegales. Por tal razón no hemos conseguido a alguien que nos sea idóneo acá en Colombia, tenemos una conversación pendiente con Medicina Legal parece que ahí podríamos tener esa constancia un equipo especifico. La idea a futuro es comprar nuestro propio equipo y hacer nuestros propios análisis.
LF: ya que hablaba del trabajo con pares de otros países ¿qué acercamientos tienen acercamiento con asociaciones o movimientos de otros países que trabajen la misma temática?
JM: Claro, nosotros tenemos relación con mucha gente de afuera que trabaja también sustancias psicoactivas de mucha índole: cannábico, servicio de este tipo reducción de riesgos en Cataluña, Contact S.A.F.E en Estados Unidos. En la Semana Psicoactiva que se celebró el año pasado vinieron varios representantes expertos en el tema y este año en el también vamos a hacer esa jornada y vamos a generar nuevos invitados, tenemos una red internacional donde nos vamos informando y nos vamos colaborando mutuamente en varias cosas.
JL: ¿Cuándo hablaba de la Fiscalía en términos de condena no hay una implicación legal en este servicio de análisis al ser sustancias ilegales?
JM: No porque nos movemos de la mano con Secretaría de Salud, también con Ministerio de Justicia, es decir ellos están enterados de todo lo que hacemos e inclusive el químico del Ministerio de Justicia es quien nos consiguió el contacto con la fiscalía, nos conocen, han venido acá a conocer el proyecto y han dado los lineamientos, nos movemos con el permiso del Fondo Nacional de Estupefacientes todo eso lo hemos venido trabajando en general. A nosotros nos cubren políticas públicas de drogas tanto distritales como nacionales que involucran las estrategias de reducción de riesgo y mitigación de daño que es a la que le apuntamos.
“Queremos empezar a llevar la estrategia a otro tipo de población de jóvenes más vulnerables que tiene consumos más problemáticos y mirar de qué manera podemos brindar una intervención en ese sentido”
JL: Estratégicamente en términos comunicativos ¿cómo se hace atractivo el S.A.S al usuario?
JM: en este momento estamos todavía trabajando en esa parte que es lo que hemos venido haciendo, nosotros hemos venido también a través de medios de publicación masivos digamos: El Espectador, Semana, El País. Depende del perfil del medio les damos cierta información y lo que difundimos en redes y a través de nuestra participación en algunos de esos medios, la idea es dar a conocer el servicio de análisis, ahora estamos empezando a interactuar con la Secretaría de Integración Social y de Gobierno Distrital porque queremos empezar a llevar la estrategia a otro tipo de población de jóvenes más vulnerables que tiene consumos más problemáticos y mirar de qué manera podemos brindar una intervención en ese sentido, porque digamos que hasta el momento solo hemos manejado población consumidora no vulnerable y que se asume a sí misma como responsable. Como
Como tal estamos buscando una estrategia para incentivar sobre todo el uso, tratamos que la gente se entere que nos movemos en redes, en los eventos en los que estamos divulgando. Probamos diferentes horarios de atención, un horario por la mañana de ocho de la mañana a una de la tarde, ahora estamos probando el horario de una a cinco de la tarde para que los usuarios vengan y traigan sus muestras y vamos a intentar otro horario un fin de semana a ver cómo nos va, hicimos una encuesta para que los usuarios la diligenciaran precisamente ellos que entendían por análisis, en cuanto tiempo les parecería justo los resultados, los horarios que les quedaría más fácil acercarse buscando incentivar el uso del servicio.
JL: hablemos de la intervención en eventos, decía que el servicio in situ se da en cuestión de minutos ¿acá se demora un poco más o se demora igual?
JM: Es la misma dinámica acá, la única diferencia es que en la fiesta el usuario está más ansioso porque él quiere saber los resultados y seguir en su fiesta, acá puede sentarse y hablar un poco más con la persona pero el formato de recolección es el mismo para eventos como para la sede.
JL: por otra parte ¿cómo es el proceso de gestión con los eventos? con Rock al Parque y estos eventos es más fácil porque se direcciona desde el Distrito pero ¿cómo se lleva a cabo en eventos privados?
JM: Lo que se hace es escribirles, se les dice miren nosotros existimos no tenemos ningún costo, trabajamos en esto, lo demás se habla internamente con los organizadores, los productores se dan ciertas condiciones básicas de espacio, luz, agua, refrigerio, etc. Se coordina el evento al que vayamos a asistir, nosotros iniciamos contactándolos a ellos. Con eventos grandes ha tocado así. Los eventos medianos o pequeños sea la escena de fiesta acá en Bogotá ya nos conoce y muchos de ellos no escriben, por ejemplo esta toda la parte de Hard Kapital todas estas fiestas de Hard Techno, nos solicitan, nos escriben.
LF: ¿Cómo llega Julián a Échele Cabeza?
JM: Bueno esto fue un proyecto que parte precisamente de nosotros como usuarios, de saber lo que se mete, no todos acá en ATS somos usuarios de sustancias psicoactivas pero muchos somos usuarios y desde la Universidad Nacional teníamos esa noción. Todo parte de un colectivo que se llamó entonces La Res donde empezamos a generar nuestras propias alternativas comunicativas, hablábamos con gente que organizaba fiestas, organizábamos una especie de fiestas-foros y así empezamos. Cuando la cosa se volvió un proyecto le presentamos a las alcaldías menores, empezamos a capacitar más personas interesadas, nos repartíamos a diferentes fiestas y pues el combo que empezó es un combo muy amiguero. Yo soy químico pero siempre he tenido interés por las ciencias humanas, he tenido un interés en la parte informativa desde el servicio, posteriormente cuando hubo recursos y cuando hubo suficiente personal para generar un servicio de análisis, obviamente la persona encargada del asunto iba a ser yo porque era el que conocía como la parte química, desde el principio yo he estado presente en toda la parte de la estrategia.
JL: ¿cómo es eso de la fiesta-foro?
JM: Simplemente se citaban a las fiestas por ejemplo en Suesca y se informaba a la gente que antes de la fiesta iba a ver una pequeña reunión para hablar de drogas y que al otro día después de la fiesta se iba a hacer lo mismo un pequeño foro de consumo de drogas eran más o menos fiestas donde la gente sabía que íbamos a tocar el tema de drogas abiertamente, se iba a charlar al comienzo de una cosa más informal que académica pero era como el principio de la cosa.

Actual sede de ATS
LF: Actualmente ¿Échele Cabeza con cuántos voluntarios cuenta?
JM: Tenemos un voluntariado muy disperso, varias personas han pasado y han colaborado en los servicios de información, por lo tanto no son un número fijo de voluntariado, pero si el equipo fijo para eventos pequeños y medianos, somos entre cuatro y cinco personas. Usamos gente que trabaja en ATS y en otros proyectos que igual conocen la propuesta de Échele Cabeza, para eventos como el Estereo Picnic somos entre doce y quince personas que vamos.
LF: Una persona que esté interesada en presentarse como voluntario a Échele Cabeza ¿cómo puede acceder?
JM: En este momento por cuestiones de recursos y demás no estamos haciendo eso ya que nosotros pagamos a todos los que vamos al evento, hemos venido trabajando un parche interno pero si se tiene a futuro pensado hacer unas comisiones de voluntariado más serias hasta el momento ha sido más colaboración de la gente que nos conoce, de los mismos usuarios, así ha venido funcionando pero en este momento estamos más restringidos, se piensa capacitar a gente para llamarlos frecuentemente.
JL: ¿hay un enlace entre el S.A.S con la asesoría para la propiedad intelectual para la industria farmacéutica nacional?
JM: (Risas) Pues en el momento no lo entrelazo, son cosas muy distintas que he venido trabajando, hemos trabajado con una firma de abogados y el año pasado para cubrir más tiempo en el proyecto de Échele Cabeza renuncié y estoy como consultor independiente, en esa ruta no solamente para el servicio farmacéutico también en asuntos de vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, asuntos de patentes de invención y todo este tipo de cosas, se podría entrelazar porque ahorita en ATS queremos darle un perfil más científico a nuestra labor, nos estamos limitando a generar productos e impacto a nivel institucional, a interactuar con los usuarios y entregar nuestros informes y resultados a la institución que nos ampara que es la Secretaría de Salud, pero la idea es que nosotros estamos generando datos de una forma nueva, una dinámica nueva, entonces a partir de dichos datos que queremos empezar a generar productos de un carácter más académico, en ese sentido la amenaza tecnológica las estamos implementado en función renovar nuestra prácticas, de tratar de hacer un barrido a nivel de bases de datos tanto académicas como no académicas, para sacar un meta-análisis de lo que se ha movido en drogas en el mundo estamos empezando a perfilar a ATS desde algo más científico, en ese sentido quiero implementar esas aptitudes que tengo para darle un nuevo perfil a Acción Técnica Social.