top of page

Libertad de prensa ¡en la mira!

 

Una de las problemáticas más sensibles, como  es “el  acoso judicial a los periodistas”, por sus   terribles casos de amenazas, desapariciones forzadas, agresiones y censura es una de las constantes en la historia del periodismo en Colombia.

 

Semana a semana  la realidad de los periodistas alternativos en Bogotá; Estos que narran de cerca a las comunidades vulnerables,  como las podemos ver como en un barrio  o localidad, periodistas que de manera independiente  se confrontan con gran valentía a funcionarios públicos; Fuerza pública (policías), ramas del poder público(Ediles, alcaldes, congresistas etc.) y  organizaciones privadas (empresas) para acercarse así de una manera veraz a las situaciones sociales, denunciando, reclamando casos de corrupción e irregularidades que afectan a la sociedad en la trasparencia, equidad y democracia con que se debería tratar las dinámicas sociales.

 

Estos periodistas alternativos debido a su labor  se ven  amenazados, violentados, censurados y desprestigiados  en el peor de los casos  asesinados por agentes que se vieron incomodados por la labor legítima de un periodista que  es la  búsqueda insaciable de la verdad en función y lealtad ante todo, a los ciudadanos,  con la trasparecía de  ejercer una labor  independiente del poder. 

 

Hace unos meses atrás, a fínales del 2014 se presentaron  serias amenazas a medios públicos y a periodistas comunitarios  por parte del Bloque Capital de las Águilas Negras; organización criminal creadas como una nueva forma de paramilitarismo, algunas de las cuales formaron parte de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia , amenazaron de muerte a varios medios alternativos, a la  estación de televisión Canal Capital, Telesur, a la Agencia de Reporteros sin Fronteras y al informativo Patio Bonito al Día, el  pasado 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2014.

 

“La televisión local divulgó en su cuenta de Twitter el comunicado del Bloque Capital de las Águilas Negras, que les define como "sapos hijueputas" [sic] a los que les anuncia que "tienen el tiempo contado". "No crean que pueden ir enlodando con sus basuras de investigaciones a los héroes de la patria, a los colombianos que quieren ver libre del terrorismo al continente latinoamericano" así el Espectador.com  en una noticia publicada el pasado 1 de Diciembre del 2014.

 

Esa situación es una constante en la capital del país por las continuas amenazas de muerte  a los periodistas y trabajadores de medios de comunicación por parte de la organización paramilitar “Águilas Negras–Bloque Capital”.  

Amenazas de muerte y atentados contra la vida de periodistas como Armesto Echavez, director del programa online de noticias de “Patio Bonito al Día” que  ha venido denunciando actos de corrupción en la Localidad de Kennedy, como la ocupación ilegal del espacio público, que ha terminado convirtiendo los humedales en parqueaderos privados y construcciones piratas, además de denunciar violación a los derechos humanos en las que han visto vinculados a miembros de la Fuerza Pública. 

 

Otro proceso por el cual El informativo Patio Bonito Al Día ha sido  violentado es por el caso Omar Velásquez del Polo Democrático, que  pretende callar al comunicador por la vía judicial, ya que  Armesto Echavez haya hecho público un audio en el que el edil del Polo Democrático Omar Velásquez, conversando con otros ediles de Bogotá, con el suspendido Alcalde de Kennedy Luis Fernando Escobar Franco por no nombrarle una recepcionista que al parecer Velásquez le había pedido y que el director de nuestro informativo consideró como un presunto tráfico de influencias.

Armesto Echavez  periodista del medio alternativo Patio Bonito al  Día  comenta  como es experimentar esas agresiones físicas y trasgresiones por ejercer su labor  como comunicador.

 

¿Qué tipo de amenazas, atentados e intimidaciones ha sufrido en su trayectoria como periodista?

“Yo en este momento soy perseguido por los ediles de Kennedy, me dedican sesiones enteras, grabaciones enteras, desprestigiando mi medio de comunicación y aplaudiendo a los demás eso ha hecho que aquí me hayan llegado panfletos de las águilas negras, aquí me llegaron en la misma época que le llego a Telesur y le llego a Canal Capital, tanto así que desde E.U, le mandaron una carta al Presidente Santos, al Fiscal Montealegre y al General Naranjo, pidiéndole protección especial para mí y para otras periodistas que trabajan para una Agencia Francesa, Fabiola León Posada que ella es profesora, a nosotros dos pidiendo que estábamos realmente en peligro de muerte, eso fue en enero esa carta, sin la protección acá me han metido panfleto”

“Me hicieron el atentado en el 2012. Me dispararon en la casa, me dejaron sin internet 18 días. Eso fue una persecución brava, ese caso se fue para la Fiscalía 174 y yo vivía a 2 cuadras del CAI y ahí me llegaron, , hubo captura inmediata pero yo desistí de los cargos pa [sic] saber que en 6 meses están afuera, entonces más bien me hago amigos de los sicarios y dije que eso fue por equivocación, que ellos no habían sido, pero hubo captura inmediata, porque yo decía los ponen en prisión 6 meses, y los sueltan, entonces van a tomar pues represarías, si yo los denuncio, entonces yo lo que hice fue hacerme amigos de ellos hay en el CAI, no tranquilo, que me reparen los vidrios, hay ellos me repararon los vidrios como a las 11 de la noche.

 Este panorama, usted un hombre de familia

¿Ha puesto a dudar sobre desistir de su compromiso informativo?

-“Cada día me convenzo más que esta es la profesión más hermosa, tiene de hermosa como peligrosa, me gusta cada día, la niña mía por lo menos ha crecido, entre las amenazas mías y se inclinó por ser periodista (…) el periodismo es llevar mensajes a las comunidades, entonces yo nunca pienso en retirarme del periodismo, que sea el periodismo que me retire a mí, yo no, cada día me siento más comprometido, más engomado con esto y ahora me he metido más en algo, que son las nuevas tecnologías, precisamente para no desparecer lo (…) “lo más chistoso es que yo me la paso mudándome, cada 3 meses me mudo, cada 4 meses me estoy mudando y escondiéndome incluso de la misma Policía, la última carta que me llega de la Unidad Nacional de Protección, me mandan a los Policías que me presten vigilancia, precisamente aquellos de los que yo me estoy escondiendo”

 

La consecuencia de esta problemática se lamentan las muertes de  grandes periodistas   como Guillermo Cano Isaza, Héctor Abad Gómez, Diana Turbay Quintero, José Eustorgio Colmenares, Jaime Garzón Moreno, Orlando Sierra Hernández, José Everardo Aguilar, Argemiro Cárdenas Agudel. 

 

Lo que se espera es que las cosas mejoren, en los últimos días del mes de mayo el presidente de la república se pronunció Juan Manuel Santos declarando  “actualmente está avanzando el proceso (…) de una política pública para garantizar y reforzar el derecho a la libertad de expresión, para quienes ejercen el periodismo en nuestro país”. Así mismo,  indicó que este proceso, que inició en 2012, es liderado por el Ministerio del Interior, acompañado por la FLIP y el Proyecto Antonio Nariño (PAN).Igualmente, el Presidente destacó que en el proceso han participado 20 entidades del Estado, 23 organizaciones de la sociedad civil y 8 universidades”. Así lo anuncia en la página web oficial  de  La Fundación de la Libertad de Prensa (FLIP).

 

De modo que el informar en este país sea un atentado a las prácticas corruptas y delincuenciales, lo que este país necesita una prensa libre que destape, demande, vislumbre y sirva como constructo del tejido social,   sin dejarse permear por influencias del poder que no deje de lado una de sus virtudes, ser críticos frente  a cualquier contexto.

bottom of page